noviembre 15, 2011

Síntomas

Los síntomas varían de una persona a otra. Algunas personas pueden tener simples episodios de ausencias, mientras otras tienen pérdida del conocimiento y temblores violentos. El tipo de convulsión o crisis epiléptica depende de la parte del cerebro afectada y la causa de la epilepsia.
La mayoría de las veces, la convulsión es similar a la anterior. Algunas personas con epilepsia tienen una sensación extraña (como hormigueo, sentir un olor que realmente no existe o cambios emocionales) antes de cada convulsión. Esto se denomina aura.
Para obtener una descripción detallada de los síntomas asociados con un tipo específico de crisis epiléptica (convulsión) ver los artículos:


















¿POR QUÉ OCURRE LA EPILEPSIA?

Es muy importante tratar de conocer en lo posible la causa de la epilepsia. Cuando definitivamente podemos demostrarla, le llamamos “epilepsia secundaria”, por ejemplo si se debe a un tumor cerebral o a una cicatriz por daño al nacimiento; otras veces sólo podemos intuir su origen como sucede en las epilepsias hereditarias, y en otras ocasiones a pesar de todos nuestros esfuerzos no logramos identificar el motivo de que ocurran (epilepsias primarias). Dependiendo de la edad del paciente, las causas de la epilepsia varían en frecuencia. En los primeros años de vida, la más frecuente se debe a problemas durante el embarazo, sobre todo en los momentos inmediatos previos al parto, durante el parto y en las primeras horas que siguen a éste (período perinatal), la falta de oxigenación suficiente en estos momentos, infecciones de la madre, medicamentos o radiaciones que haya recibido, pueden tener repercusiones en el bebé. Las malformaciones cerebrales, es decir, problemas en la formación del cerebro durante el embarazo es otra causa de epilepsia en los primeros años de la vida. Los golpes, el paso del bebé por el canal del parto muy difícil, el uso de fórceps, etc., pueden ocasionar también problemas. Algunas alteraciones en el metabolismo igualmente pueden provocar epilepsia y muchas veces si no son detectados a tiempo también repercuten en el desarrollo futuro. Las infecciones del cerebro, los traumas y los tumores son otra causa. Conforme avanza la edad, se vuelve diferente el orden en el que estos problemas causan la epilepsia; en los niños más grandes y adolescentes, las infecciones, las parasitosis en el cerebro (cisticercosis) y los traumas craneales se hacen mas importantes. En el adulto los traumas, el abuso de drogas y los tumores, son más frecuentes- En el anciano los problemas vasculares y los tumores




noviembre 14, 2011

CAUS@

CAUSAS

La epilepsia ocurre cuando los cambios permanentes en el tejido cerebral provocan que el cerebro esté demasiado excitable o agitado. El cerebro envía señales anormales, lo cual ocasiona convulsiones repetitivas e impredecibles. (Una sola convulsión que no sucede de nuevo no es epilepsia).
La epilepsia puede deberse a un trastorno médico o a una lesión que afecte el cerebro o la causa puede ser desconocida (idiopática).
Las causas más comunes de epilepsia abarcan:
  • Accidente cerebrovascular o accidente isquémico transitorio (AIT).
  • Demencia, como el mal de Alzheimer.
  • Lesión cerebral traumática.
  • Infecciones (como absceso cerebral, meningitis, encefalitis, neurosífilis y SIDA).
  • Problemas cerebrales presentes al nacer (defectos cerebrales congénitos).
  • Lesión cerebral que ocurre cerca del momento del nacimiento.
  • Trastornos metabólicos con los cuales un niño puede nacer (como fenilcetonuria).
  • Tumor cerebral.
  • Vasos sanguíneos anormales en el cerebro.
  • Otra enfermedad que dañe o destruya el tejido cerebral.
Las crisis epilépticas por lo regular empiezan entre las edades de 5 y 20, pero pueden suceder a cualquier edad. Puede haber un antecedente familiar de convulsiones o epilepsia.

¿CÓMO SE MANIFIESTA?


Las epilepsias son un grupo de enfermedades con muchas caras, muchas veces mal comprendidas. No es una enfermedad rara, ya que alrededor del 1% de la población mundial padece alguna forma de epilepsia, y de ellos el 10% tienen varias crisis en un mes. Hablamos de crisis epiléptica cuando ocurre una descarga desordenada de las células del cerebro., Cuando éstas tienen un origen definido hablamos de “crisis focales” que tendrán diferentes modalidades de presentación dependiendo de la localización de la descarga. Cuando su origen es muy extenso al mismo tiempo se trata de “crisis generalizadas”. Una crisis puede originarse en un punto del cerebro y de allí difundirse al resto del mismo, y entonces se le llama crisis focal o parcial secundariamente generalizada. Cuando las crisis se repiten varias veces, se hace el diagnóstico de epilepsia. Es importante mantener en mente que no todas las epilepsias se manifiestan con movimientos anormales, dependiendo del sitio del cerebro del que se originen, los pacientes pueden tener sensaciones extrañas, escuchar, ver u oler algo determinado o en los niños es frecuente que haya como periodos en blanco, donde el niño se desconecta brevemente del medio, pero a veces puede ser tan frecuente en un día que tiene repercusiones escolares.(crisis de ausencias).